Follow Us @eco-huella

22 de diciembre de 2015

¿De qué sirve el Registro de la Huella de Carbono del MAGRAMA?

martes, diciembre 22, 2015 0 Comentarios
En 2014 se aprobó por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) el Registro de Huella de Carbono de España mediante la aprobación del Real Decreto 163/2014 por el que se crea el Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de absorción de dióxido de carbono.
¿De qué sirve el Registro de la Huella de Carbono del MAGRAMA?

Si bien, al principio no tuvo mucho éxito y sólo empresas pequeñas se registraron en los primeros meses de vida del registro de Huella de Carbono, el MAGRAMA ha decidido darle un impulso a través del recién aprobado PLAN PIMA EMPRESA:

La Huella de Carbono es un indicador ambiental (ventajas e inconvenientes de la Huella de Carbono) que ha ganado importancia en los últimos años, debido a que es un indicador sencillo de entender por la ciudadanía y que está íntimamente relacionado con el Calentamiento Global.

¿De qué sirve el Registro de la Huella de Carbono del MAGRAMA a las empresas?

¿De qué sirve el Registro de la Huella de Carbono del MAGRAMA?

Imágen, transparencia y RSC

El Registro de la Huella de Carbono es público y se pueden consultar que empresas están inscritas, su huella de carbono y su evolución en el tiempo. Al igual que los Sistemas de Gestión Ambiental como la ISO 14.001, el Registro de la Huella de Carbono es una señal de compromiso ambiental por parte de las empresas y como tal, favorecen la imagen pública de la organización.

Contratación pública

Uno de los puntos más importantes para las empresas españolas en cuanto al Real Decreto que aprueba el Registro de Huella de Carbono en España, es su artículo 10.- pues en él se establece que a partir de ahora la Huella de Carbono podrá tenerse en consideración a la hora de la contratación pública, lo cual quiere decir que ya no será suficiente contar con la ISO 9.001 e ISO 14.001 para optar a concursos y contratación pública, si no que aquellas empresas que sean más rápidas y antes incorporen el cálculo de la Huella de Carbono contarán con puntos extras.

Subvenciones e incentivos

Ya se sabía que la Huella de Carbono sería un parámetro a tener en cuenta en la concesión de ayuda,s pero no ha sido hasta diciembre del 2015 que hemos visto el primer ejemplo. El PLAN PIMA EMPRESA. El Plan PIMA Empresa cuenta con una dotación de 5 millones de euros para incentivar la reducción de emisiones de CO2 en el sector empresarial y busca impulsar la puesta en marcha de las actuaciones contra el cambio climático propuestas por las empresas inscritas en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono.

Es decir, las empresas que quieran acceder a esta ayuda deberán inscribirse en el Registro de Huella de Carbono del MAGRAMA, reducir sus emisiones y verificar dicha reducción.

La subvención, como la mayoría de las ayudas sin contraprestación relacionadas con el medio ambiente y la eficiencia energética tiene como límite un % del importe total de la inversión que en este caso es del 15%, sin embargo, como particularidad, esta ayuda no se calcula en función del coste de la inversión gracias a la cual se ha llevado a cabo la reducción de las emisiones, sino que se cuantifica teniendo en cuenta las emisiones que se han reducido.

Huella de Carbono Plan Pima EmpresaA grandes rasgos, la ayuda que se recibe es de 9,7 € la tonelada de CO2 hasta un máximo del 15% de la inversión total.

Características generales del Plan PIMA EMPRESA:


  • Se promueven actuaciones de reducción de emisiones directas de gases de efecto invernadero (consumo de combustibles, emisiones de proceso y fugas de gases fluorados), que no vengan exigidas por la normativa sectorial, y que no procedan de instalaciones afectadas por el régimen de comercio de derechos de emisión. 
  • Pueden optar las empresas inscritas (o que se inscriban) en el Registro de huella de carbono y de compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del Magrama. 
  • El incentivo se realizará mediante la adquisición de créditos de carbono a un precio de 9,7 €/t CO2 equivalente
  • Las actuaciones deberán ser realizadas desde entre el 1 de diciembre de 2015 y el 31 de diciembre de 2016. 
  • En el momento de solicitud del incentivo, las actuaciones deberán estar realizadas y verificadas por entidad acreditada. 
  • Las solicitudes se tramitarán y resolverán por orden cronológico de entrada, hasta agotar el crédito presupuestario. 


  • ¿Qué hay que hacer para inscribirse en el Registro de la Huella de Carbono?


  • El cálculo de la Huella de Carbono que exige el MAGRAMA es el de corporación o entidad (no el de producto).
  • En cuanto a la metodología: se acepta la metodología propia del MAGRAMA u otras reconocidas como la ISO 14.064 y GHG Protocol
  • Mínimo deben incluirse las emisiones de Alcance 1+2
  • Junto al cálculo de la huella de Carbono debe incluirse un Plan de mejora o reducción de emisiones a futuro
  • Las emisiones deben ser verificadas por una entidad acreditada a no ser que la empresa sea una PYME sin proceso productivo o una entidad sin ánimo de lucro.
  • La inscripción es gratuita.


  • Folleto informativo sobre el Registro de Huella de Carbono



    Para cualquier duda sobre el Registro de la Huella de Carbono y la solicitud de ayudas del Plan PIMA, puedes ponerte en contacto con Eco-Huella a través del siguiente correo:
     maria(arroba)eco-huella.com

    21 de diciembre de 2015

    La Creatividad como arma en el activismo ambiental: Brandalism

    lunes, diciembre 21, 2015 0 Comentarios

    La Creatividad como arma en el activismo ambiental: Brandalism

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambientalCon motivo de la XXI Cumbre Internacional de Naciones Unidas por el Cambio Climático o lo que es lo mismo, la COP21 de París, muchas asociaciones comenzaron hace meses campañas de concienciación en la ciudadanía y de protesta a los Gobiernos para solicitarles que de verdad, se tomen medidas vinculantes en la lucha contra el Cambio Climático.

    Desafortunadamente, debido a los terribles acontecimientos que tuvieron lugar en París, lugar de la cumbre, las manifestaciones públicas fueron prohibidas, teniendo lugar detenciones y registros de muchos activistas. Sin embargo, siempre hay una manera de protestar y de concienciar.



    ¿Un centavo por tus pensamientos? Bueno ¿qué tal 1610000000000 peniques (o, 16,1 millones de libras)?

    Anualmente se gasta esa cifra sólo en la publicidad de Reino Unido. Es decir, en torno a 250 libras por personas (casi 300 €).

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambientalLa publicidad también se ha renovado en el nuevo siglo, ya no se pretende ser más bueno, bonito y barato que la competencia, ahora hay que comprar para ser feliz. Así es, presta atención a la publicidad que te rodea y verás como de manera sutil como se pone más énfasis en como se siente el comprador y lo bien aceptado que está socialmente en vez de muchas veces las características del producto (¿Te gusta conducir?)

    Frente a este tipo de publicidad ha surgido un nuevo movimiento activista muy creativo, el Brandlism. El Brandlism no pretende luchar contra el "deseo de ser feliz" que vende la publicidad actual, si no que quiere luchar contra el consumismo capitalista y pretende utilizar para ello sus propias armas: la publicidad.

    El movimiento nació en julio de 2012, y se podría decir que su proyecto en la COP21 fue su tercera edición o tercer round. 

    El objetivo de su campaña en la COP21 fue claro: señalar la hipocresía de las empresas patrocinadoras de la Cumbre del Clima. Por ello, los protagonistas de sus carteles son mayormente líneas aéreas, fábricas de coches, bancos y centrales de energías fósiles que son a la vez grandes responsables de las emisiones de CO2 y patrocinadoras de la Cumbre del Clima. Aunque también se pudieron ver otros carteles relacionados con la naturaleza y el Cambio Climático con el fin de llamar la atención del ciudadano.

    Se expusieron unos 600 carteles y a continuación os dejamos nuestros carteles favoritos:

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental


    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental


    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental

    COP21 Brandalism: La Creatividad como arma en el activismo ambiental


    Puedes ver la galería completa en: http://www.brandalism.org.uk/gallery

    15 de diciembre de 2015

    Crónica de la COP21 y el Acuerdo de París

    martes, diciembre 15, 2015 0 Comentarios

    Ya ha concluido la COP21 y ya tenemos acuerdo firmado. 

    Eco-Huella ya estaba atenta a los avances que podrían conseguirse en esta Cumbre e incluso pedaleamos junto a Soluciones al Cambio Climático cuando pasaron por la capital de camino a París para llevar hasta allí, las firmas recogidas por un acuerdo vinculante en la reducción de emisiones de CO2 que garantizasen que la temperatura media global no pasase de los 2ºC.

    Crónica de la COP21 y el Acuerdo de París, por Eco-Huella

    Eco-Huella ha seguido desde la distancia toda la Cumbre del Clima, pero siendo informada por compañeros y amigos que estaban en París, así como por los medios de comunicación que han hecho eco de las noticias de esos días. Sería imposible citar un sentimiento que describa los 12 días que la Cumbre ha durado: ilusión, rabia, sorpresa, impotencia...y finalmente decepción.

    El comienzo de la COP21 empezó con pie izquierdo, ya que debido a los atentados en París, el gobierno francés decidió prohibir toda concentración en la vía pública, incluyendo con ello a las Marchas por el Clima, dejando fuera a un agente principal en este tipo de cumbres: la ciudadanía y sin ofrecer ningún tipo de alternativa. Sin embargo, este enfado se disolvió cuando nos emocionamos al ver La Plaza de la República llena de zapatos y aquella larga cadena humana en señal de Marcha por el Clima.

    Marcha Clima zapatos COP21

    En los primeros días nos emocionamos también escuchando discursos como el de Correa, Presidente de Ecuador, un discurso que hacía falta ser escuchado por todas las naciones asistentes y que se basaba en algo fundamental: Justicia Climática


    Aunque también sentimos algo de vergüenza escuchando los primeros segundos de intervención de nuestro representante:

    campaña greenpeace cop21
    Campaña Greenpeace
    -Buenas tardes a todosh por estar aquí (...) Perdón por llegar tarde pero aquí las distancias, ya saben ushtedesh que se miden de otra manera

    El turno de preguntas fue completamente desaprovechado por los periodistas, más preocupados por la campaña electoral que por la real implicación de España contra el Cambio Climático.

    Y por si acaso, el Gobierno se apresuró, a apenas un par de semanas antes, poner más dinero en subvenciones para la eficiencia energética en edificios e industria y sólo dos días antes del comienzo de la Cumbre se aprobó el Plan PIMA Empresa, pudiendo presumir así de que España estaba invirtiendo varios millones en la lucha contra el Cambio Climático.

    Evidentemente no se comentó nada de que las ayudas para eficiencia energética en edificios no incluyesen entre las actuaciones elegibles la instalaciones de paneles fotovoltaicos o que se esté subvencionando el cambio de gasóleo a gas natural del mismo modo que los cambios a biomasa. Y eso por no hablar del recién aprobado peaje al sol.... nada de esto fue cuestionado por ninguno de los periodistas que preguntaron a Rajoy.

    1,5 o 2C COP21

    Otro momento importante de la cumbre y que muchos de nosotros celebrábamos fue cuando nos enteramos que las partes no sólo iban a reducir sus emisiones por debajo de los 2ºC si no que estaban dispuestas a reducirlas aún más, adoptando las medidas necesarias para no superar el aumento de 1,5º C. 

    Sin embargo, aunque parecía que iba a ser todo un hito histórico, los últimos días de la Cumbre las expectativas han ido bajando hasta conocerse finalmente el acuerdo final.

    El acuerdo firmado en París ha sido calificado de "exitoso", prácticamente la prensa lo ha tildado de hito histórico, sin embargo, somos muchos los que creemos que la COP21 no ha tenido éxito y el Acuerdo es insuficiente.

    Como Ecologistas en Acción muy bien ha definido: "se ha optado por la fórmula con menor fuerza legal (acuerdo) para un texto peligrosamente vago y abierto, en el que los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero no son vinculantes. La revisión de los compromisos se hará demasiado tarde, cuando estemos cerca de haber emitido ya una cantidad de gases de efecto invernadero que implicaría superar el límite de 1,5 grados."

    ¿Por qué el acuerdo firmado en COP21 ha decepcionado a muchos?

  • Lo primero, por que finalmente se ha vuelto a la cifra de los 2ºC, dejando los 1,5ºC como un objetivo mayor o más bien un "ojalá".
  • El Acuerdo es vinculante, pero no es un Tratado ni un Pacto ni un Protocolo, es decir, se trata de un acuerdo y como tal, las partes deben cumplirlo, pero los acuerdos no tienen sanciones a no ser que los países decidan legislar en esta materia, por lo tanto es un acuerdo "vinculante" entrecomillas.
  • No incluye medidas concretas. Se trata de una declaración de intenciones,  se reconoce que es necesario tomar medidas pero no se dice cómo ni cuándo ni siquiera cuales son las medidas que se van a tomar.
  • No hay una cuantificación ni objetivo de reducción de emisiones: se expone que los países se esforzarán por no alcanzar el límite de los 2ºC.
  •  Deberán o deberían: aparentemente este verbo ha sido causa de que se retrasase la publicación del borrador final, ya que algunos países como China no querían tener la obligación, en todo caso la intención.
  • Al no incluir medidas ni acciones, tampoco incluye la eliminación de las energías fósiles para 2100 (punto que se rumoreó que iba a estar incluido)
  • Entre las declaraciones de intenciones falta una importante: la de no dar ni un sólo euro más en subsidios a las empresas vinculadas a los combustibles fósiles (y por que no, destinar ese dinero a energías limpias).
  • Si bien es cierto, no todo ha sido negativo en cuanto a la COP21, ha sido la Cumbre del Clima que más difusión ha tenido en los medios de comunicación y en las redes sociales, lo que muestra que cada vez es mayor el sector de la población preocupado por el Cambio Climático. También ha conseguido implicar a países que hasta ahora se habían abstenido de cualquier participación en eventos relacionados con el Cambio Climático.

    Algunas frases que podrás leer en el Acuerdo de París: COP21

  • Tiene por objeto reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza.
  • Se aplicará de modo que refleje la equidad y el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades respectivas, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales.
  • Para cumplir el objetivo a largo plazo referente a la temperatura, las Partes se proponen lograr que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero alcancen su punto máximo lo antes posible, teniendo presente que los países en desarrollo tardarán más en lograrlo
  • En el marco de un esfuerzo mundial, las Partes que son países desarrollados deberían seguir encabezando los esfuerzos dirigidos a movilizar financiación para el clima a partir de una gran variedad de fuentes, instrumentos y cauces, teniendo en cuenta el importante papel de los fondos públicos, a través de diversas medidas, como el apoyo a las estrategias controladas por los países, y teniendo en cuenta las necesidades y prioridades de las Partes que son países en desarrollo. 

  • En definitiva, desde Eco-Huella queremos ver el lado positivo de este acuerdo, el más difundido y en el que por primera vez se han involucrado tantos países. Sin embargo, aunque el Acuerdo sirve como inicio y base en la lucha contra el Cambio Climático es insuficiente.
    Este acuerdo debería haber recogido medidas y compromisos claros, tantos políticas como económicas y no quedarse en una declaración de intención sin concretar.

  • Eliminación de los subsidios a las energías fósiles 
  • Apoyo financiero y fiscal a energías limpias
  • Calendario concreto de objetivos de reducción de emisiones y medidas y recursos para alcanzarlos
  • Son tres puntos que deberían (y deberán) estar en cualquier acuerdo de lucha Contra el Cambio climático que quiera tener resultados reales.

    30 de noviembre de 2015

    "Climate Justice": ¿Qué es la Justicia Climática para Eco-Huella?

    lunes, noviembre 30, 2015 0 Comentarios
    Ya que estamos en plena COP21 es preciso volver a hablar de este concepto: Justicia Climática. De hecho, desde Eco-Huella, creemos que debe de ser la Justicia Climática o Climate Justice el eje que guíe todas las medidas vinculantes que se aprueben en esta Cumbre de Cambio Climático.

    "Climate Justice": ¿Qué es la Justicia Climática para Eco-Huella? 

    Eco-Huella pasó en Octubre 2015 una semana increíble en Malmö, Suecia, donde Climate Justice ha sido el eje principal de un curso (Push 4 Change: Climate Justice) de 5 días, así como el tema de un taller que los participantes creamos para impartir primero en un instituto de Suecia (a más de 200 alumnos) y después durante el Power Shift que organizaba la asociación Power Sverige durante todo el fin de semana.
    "Climate Justice": ¿Qué es la Justicia Climática para Eco-Huella?
    Si una cosa ha quedado clara después de compartir conversaciones con personas de varios países y de distintas asociaciones vinculadas al Cambio Climático y a Climate Justice es que no hay una única definición o mejor dicho, no es un concepto cerrado. 
    Por tanto, este artículo presenta qué es Climate Justice o Justicia Climática para Eco-Huella, pero puede que para ti que estás leyendo esta definición sea demasiado amplia o que se quede corta. 
    Climate Justice es una iniciativa cuyo objetivo es reducir las desigualdades sociales que son generadas o alimentadas por los efectos del Cambio Climático y generalmente se intenta alcanzar por varias vías: concienciación + solicitud a los Gobiernos que tomen cartas en el asunto.  Y surge precisamente porque cada vez es más evidente que empresas y gobiernos por sí solos, no van a llevar a cabo las acciones necesarias, a no ser que su ciudadanía se lo pida.


    Vídeo realizado por: http://world.350.org/350bcn/

    En definitiva Climate Justice es un movimiento, que busca unir personas, comunidades, asociaciones, gobiernos y porque incluso empresas con el objetivo de que las injusticias que se agravan con el Cambio Climático sean eliminadas.

    http://www.benjerry.com/values/issues-we-care-about/climate-justice/what-is-climate-justice

    Sin embargo, desde Eco-Huella, creemos que se puede ser parte de ese "movimiento" incluso a nivel individual, sin formar parte de ninguna asociación. De hecho, Eco-Huella ha proclamado "justicia climática" a través de sus artículos aún sin conocer en detalle el término.
    Por tanto el movimiento de Climate Justice entendido por Eco-Huella se fundamenta en varios ejes o principios:
    1. Mitigación del Cambio Climático: Prever, prevenir y reducir al mínimo las causas del cambio climático y mitigar sus efectos, son acciones que deben estar en todas las agendas de gobierno de todos los países. 
    2. Comunidades más vulnerables: las protagonistas de la injusticia. No sólo son grupos vulnerables por ser los más expuestos a los efectos del Cambio Climático como desertificación o cambio en los patrones de lluvia, sino porque son los que menos medios tienes para enfrentarse a esta situación.
    3. Concienciación a todos los niveles: no sólo hay que alzar la voz para pedir a los gobiernos, si no que también hay que dar a conocer esta realidad. de todos los puntos anteriores. Concienciación tanto a nivel individual como a nivel gubernamental.
    4. Reconocer que junto a las dimensiones ambiental y económica existe una dimensión política, social y cultural. Necesitamos un cambio de sistema y para eso es preciso un cambio de política y eso empieza por la sociedad.

    La complejidad del término Climate Justice reside en que se unen dos conceptos: Climate, que obviamente viene de Climate Change o Cambio Climático y Justice, Justicia en el sentido de solidaridad, responsabilidad o equidad.

    Pero el movimiento de Climate Justice no sólo es llevado a cabo por asociaciones u ONGs, de hecho, Eco-Huella formaba parte de ese movimiento aún sin proponérselo al difundir conocimientos sobre desarrollo sostenible y sugerencias para reducir nuestro impacto ambiental en el día a día. Este movimiento puede ser por tanto llevado a cabo por asociaciones, por pequeñas comunidades, por personas individuales e incluso por empresas.

    Más o menos entiendo qué es la Justicia/ Injusticia Climática, pero... ¿qué puedo hacer yo?

    Desde Eco-Huella nos gusta agitar las mentes y daros en qué pensar y por eso vamos a eliminarte de la cabeza esa idea de "Yo no puedo hacer nada" y ofrecerte ideas de qué puedes hacer tú en cuanto a la Climate Justice:
  • Puede que no puedas evitar que una empresa petrolera lleve a cabo fracking en la Antártida, pero puedes procurar utilizar más el transporte público.
  • Puede que no seas capaz de detener la explotación infantil, pero puedes comprar únicamente chocolate de comercio justo.
  • Puede que no puedas modificar las leyes actuales, pero puedes implicarte y conocer los programas electorales antes de votar. 
  • Puede que no evites la deforestación del Amazonas, pero puedes reducir tu consumo de productos con aceite de palma o tu consumo de carne (las dos principales causas de deforestación de selvas tropicales).
  • En definitiva...puedes ser parte del cambio.
  • Pero incluso todas esas cosas que hemos dicho que no puedes hacerlas tú solo, si puedes hacerlas como comunidad o como sociedad. Ya son varios los casos donde el fracking se detiene gracias a la presión de las comunidades locales, donde surge de los propios vecinos el crear huertos urbanos (que previenen el transporte de verduras desde miles de kilómetros de distancia), comunidades de vecinos que se manifestaron para detener la creación de una planta incineradora de residuos y promover el reciclaje en Brasil, detener una mina en una región protegida en Suecia...es decir, ambas acciones son necesarias, las individuales y las de a mayor escala.

    Por tanto, puedes empezar por las acciones individuales y si todavía quieres hacer algo más, hay muchas maneras de unirse a asociaciones donde la Justicia Climática entra entre sus valores. Si no las encuentras, puedes escribir a Eco-Huella y te ayudamos a buscarla. Además, con las redes, ahora puedes unirte a asociaciones que no tienen porqué estar cerca de ti (aunque sería lo ideal), por ejemplo, Eco-Huella es colaborador del proyecto Soluciones al Cambio Climático, proyecto promovido desde Valencia.

    Para finalizar, Eco-Huella os recomienda el siguiente vídeo que resume muy bien todo lo que se ha querido transmitir con este post; el trailer de la película-documental "This Changes everything" basada en el libro con el mismo título de Naomi Klein.


    En palabras de Naomi Klein:

    "Para cambiarlo todo, necesitamos a todos"

    ¿Quieres saber más sobre Cambio Climático y el movimiento Climate Justice?


  • Un libro: This changes everthing; Naomi Klein
  • Un artículo: Publicado por Ballena Blanca en junio 2015: "Por qué es importante el límite de 2 ºC contra el cambio climático"
  • Una firma: al proyecto: Soluciones al Cambio Climático
  • Un documental: "Corazones Verdes frente al Cambio Climático" que se estrenó el 10 de noviembre, dirigido por Laure Kervyn
  • Un hashtag: #ClimateJustice y #ClimaYPobreza
  • publicado originalmente en este mismo blog el 27 de Octubre de 2015